Museo Muséu del Pueblu d´Asturies
Inventario FM002251
Clasificación Genérica MÚSICA; Instrumentos musicales; Aerófonos
Objeto/Documento Clarinete popular
Nombre Específico Gaita gastoreña
Autor/a Payno, Luis Angel [Luis Angel Payno (Corrales de Buelna -Valladolid)]
Materia/Soporte Madera de teka
Asta
Técnica Torneado
Dimensiones Altura = 42,50 cm
Descripción Aerófono de soplo discontinuo utilizado en la Sierra de Cádiz y perteneciente a la familia de los genéricamente conocidos como «albogues», algunos de los cuales se han conser­vado en las tradiciones musicales de la Península Ibérica bajo distintas denominaciones y con alguna variedad morfológica.

La documentación sobre el uso de albogues en España se remonta a la Baja Edad Media e incluye representaciones pictóricas y escultóricas, además de testimonios literarios e historiográficos. Las pinturas más conocidas son las miniaturas del códice escurialense b.I.1 de las Cantigas de Alfonso X, donde pueden apreciarse distintas soluciones forma­les: dos tubos insertos en un soporte sin pabellón (n.º 220), un solo tubo con pabellón (n.º 300) y un solo tubo sin pabellón (n.os 310, 330, 340 y 390). Los ejemplos escultóricos suelen aparecer en monumentos religiosos, entre los que cabe citar la Iglesia de La Asun­ción (Ahedo de Butrón, Burgos, siglo XII), la Colegiata de Santa María la Real (Sasamón, Burgos, siglo XIII), la Catedral de la Asunción (Burgo de Osma, Soria, siglo XIII) y la Co­legiata de Santa María la Mayor (Toro, Zamora, siglo XIII).

Las referencias escritas se reducen a breves menciones, por lo general enumeraciones de instrumentos. Así sucede, por ejemplo, en El libro de Alexandre, anónimo (h. 1230), donde, entre otros, se citan «albogues e salterio» (cuaderna 1545); la General Estoria de Alfonso X (entre 1270-1284) recoge «albogues e albogones» (GE, parte 1, I, 23); y en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz (siglo XIV) se menciona «el finchado albogón» (cuaderna 1233). La primera referencia algo extensa del instrumento es lexicográfica; se data en 1611 y figura en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (voz «alboge», fol. 32 v) aunque no contiene una descripción de su morfolo­gía, limitándose a proponer sus equivalentes en latín y griego, una etimología arábiga y una sucinta caracterización como «especie de flauta o dulzaina [.] de la cual usaban en España los moros, especialmente en sus cabras». Nótese que el término albogue proce­de del árabe al buq («el cuerno», «la trompeta»).

La gaita gastoreña consiste en una lengüeta inserta en un tubo sonoro tallado en madera (higuera, adelfa o nogal) ornamentado con motivos incisos y pirograbados, provisto de orificios digitables (tres anteriores y uno posterior) y rematado en su extremo inferior con un pabellón de asta. La lengüeta, no encapsulada, permanece a la vista.

En El Gastor, la gaita se ha tocado tradicionalmente durante las festividades de Navidad y Corpus Christi, aunque en los meses de invierno, a partir de noviembre, los pastores la utilizaban como divertimento, acompañando canciones o ejecutando melodías de corta extensión.
Iconografia Decoraciones geométricas
Datación 1987
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Valladolid (p)
Uso/función A juzgar por los testimonios recogidos en El Gastor y zonas cercanas, se trata de un instrumento ocasional, de divertimento individual. Se atribuye su uso a pastores, pero casi con toda certeza ha sido utilizado por otros sectores de población local o comarcal.
Descriptores Geográficos España
Lugar de Procedencia Gastor (El)
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 08/09/1987
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6